Se entiende que existe responsabilidad civil transnacional cuando el caso en cuestión tiene algún elemento extranjero. Actualmente, con la intensidad de la inversión, el comercio y tráfico transnacional ésta surge con frecuencia.
En caso de que la víctima de un acto ocurrido en territorio mexicano sea extranjera, especialmente estadounidense, a menudo los jueces de dicho país aceptan jurisdicción y se encuentran ante la tesitura de aplicar ley mexicana. En este escenario, resulta fundamental para el juez de otra nación y para los litigantes relacionados, conocer las reglas de conflicto mexicanas y precisar el contenido y alcance de la responsabilidad civil y el daño moral en México, lo cual no es tarea fácil, debido a los cambios recientes en la materia, la escasez de jurisprudencia y doctrina, así como por la multiplicidad de códigos civiles que tratan el tema.
Este libro está dirigido a los asesores legales, litigantes y jueces (nacionales y extranjeros) que se encuentren ante la necesidad de determinar el alcance y contenido de la ley mexicana con respecto a la responsabilidad civil y el daño moral. La obra intenta tres propósitos específicos: examinar los elementos básicos de la responsabilidad civil; explicar qué debe entenderse por daño moral en México y sobre algunos temas relacionados; estudiar con base en la ley mexicana y estadounidense las reglas de jurisdicción competente y ley aplicable, a efecto de destacar y analizar la legislación y los precedentes en ambos países, que sirven de base para la toma de decisiones en el caso de responsabilidad civil transnacional.
INDICE
-Prólogo.
-Prefacio de los autores.
-Abreviaturas.
-Capítulo 1. La responsabilidad civil y los torts del common law.
-Sección 1.1. La responsabilidad civil.
-Sección 1.2. La responsabilidad civil y los torts del common law.
-Capítulo 2. El daño moral: antecedentes y regulación en vigor.
-Sección 2.1. Antecedentes.
-Sección 2.2. Legislación en vigor.
-Capítulo 3. Daño moral: Concepto.
-Sección 3.1. Distinción entre daño material y daño moral.
-Sección 3.2. El concepto de daño moral en la jurisprudencia.
-Sección 3.3. Precisiones fundamentales respecto al concepto de daño moral.
-Sección 3.4. La idiosincrasia de la víctima.
-Sección 3.5. El caso de Quintana Roo en relación con la protección a la víctima. Comentarios adicionales.
-Capítulo 4. Daño moral: Bienes protegidos en México.
-Sección 4.1. Introducción.
-Sección 4.2. "El ego/El yo".
-Capítulo 5. Daño moral: Reparación, titular del derecho a la indemnización y su transmisión, y prescripción.
-Sección 5.1. Reparación/Resarcimiento.
-Sección 5.2. El titular del derecho a la indemnización y el caso de muerte de la víctima.
-Sección 5.3. Prescripción.
-Sección 5.4. Acciones colectivas.
-Capítulo 6. Responsabilidad civil transnacional. Competencia jurisdiccional y Ley aplicable.
-Sección 6.1. Aspectos económicos del siglo XXI.
-Sección 6.2. Diferencias entre el derecho civil y el common law.
-Sección 6.3. Responsabilidad civil transnacional.
-Anexo I. Legislación relevante relacionada con: I) Responsabilidad civil, (II) Competencia jurisdiccional y (III) Ley aplicable.
-a. Código Civil Federal.
-b. Código Civil para el Distrito Federal.
-c. Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Baja California Sur.
-d. Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Guerrero.
-e. Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo.
-Anexo II. Jurisprudencias y tesis relacionadas con el concepto de daño moral.
-a. Nota explicativa sobre la jurisprudencia y tesis citadas.
-b. Clasificación.
-c. Jurisprudencia.
-d. Tesis.
-Índice temático.
-Bibliografía.